Género y política en América Latina: disputas simbólicas y territoriales
Introducción: los feminismos como actores políticos
En las últimas décadas, los feminismos latinoamericanos se han posicionado como fuerzas transformadoras tanto en el plano institucional como en el simbólico. Desde las calles hasta los parlamentos, han impulsado debates sobre derechos sexuales, justicia social, violencias estructurales y modelos económicos extractivistas. Este artículo propone una mirada situada sobre las disputas en torno al género en América Latina, entendiendo que el campo de batalla es tanto el cuerpo como el territorio.
El cuerpo como territorio de disputa
En países como Argentina, México y Brasil, los debates sobre aborto legal, educación sexual integral y violencia de género han evidenciado que el cuerpo de las mujeres y disidencias no es solo un espacio biológico, sino político. El movimiento “Ni Una Menos”, nacido en Argentina en 2015, marcó un punto de inflexión al articular demandas históricas con una masividad inédita. A partir de allí, la visibilización de femicidios, travesticidios y crímenes de odio adquirió centralidad en la agenda pública.
Las movilizaciones, sin embargo, también han enfrentado reacciones conservadoras que apelan a discursos biologicistas, religiosos o nacionalistas para frenar avances legislativos.
Territorio, extractivismo y ecofeminismo
En América Latina, los feminismos no se agotan en el plano de los derechos individuales. Muchas de sus expresiones más potentes están ligadas a la defensa del territorio frente a proyectos extractivos (mega minería, agronegocio, hidrocarburos). Mujeres indígenas y campesinas lideran luchas por el agua, la tierra y el aire limpio, muchas veces enfrentando persecución, criminalización y violencia estatal o paraestatal.
El ecofeminismo —que articula las opresiones de género con las formas de explotación ambiental— ha ganado fuerza como marco analítico y político. Experiencias como la defensa del río Pilcomayo por mujeres wichí, o las resistencias a los desmontes en Chaco y Santiago del Estero, evidencian esta convergencia.
La dimensión simbólica: medios, escuela y religión
Las disputas por el género también se juegan en el plano cultural. Los medios de comunicación masivos, la publicidad y los discursos religiosos son canales clave donde se reproduce o se combate la desigualdad. En muchos casos, sectores antiderechos han logrado instalar conceptos como “ideología de género” para frenar leyes progresistas y cuestionar la educación sexual.
La escuela se convierte así en un espacio estratégico: es donde se juega la posibilidad de construir nuevas subjetividades más libres, pero también donde se libran batallas políticas encarnizadas por los contenidos curriculares.
Interseccionalidad y futuro político de los feminismos
Una de las mayores fortalezas del feminismo latinoamericano es su capacidad para articularse con otras luchas: indígenas, negras, migrantes, trans, sindicales. Esta interseccionalidad lo diferencia de corrientes más liberales centradas únicamente en la paridad formal o el acceso a cargos. Los feminismos del sur global aportan una visión crítica del sistema capitalista, patriarcal y colonial.
No obstante, enfrentan el desafío de consolidar su fuerza sin fragmentarse, sostener su autonomía frente a los partidos políticos y evitar la cooptación institucional que puede desactivar su potencial transformador.
Conclusión: un campo plural y en disputa permanente
El feminismo en América Latina no es homogéneo ni lineal. Es un entramado complejo de prácticas, lenguajes y territorios en tensión. Enfrenta resistencias, pero también ha conquistado espacios impensados hace apenas una década. Su potencia radica en su capacidad para incomodar, reconfigurar sentidos comunes y proponer horizontes más justos. En ese proceso, no solo interpela al Estado, sino también a las formas en que nos relacionamos, habitamos y sentimos.
Bibliografía (formato APA básico)
- Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Prometeo.
- Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Feminismos desde Abya Yala. Quito: UASB.
- Zibechi, R. (2020). Territorios en resistencia. Montevideo: Nordan.
- Curiel, O. (2019). La interseccionalidad como herramienta política. Revista Nómadas.
Deja un comentario